jueves, 2 de enero de 2025

TUNO HASTA MORIR

 Hay vivencias imposibles de olvidar. En mi caso están magistralmente descritas en la canción de tuna :"Imágines de ayer" cuya letra y música creó mi entrañable amigo sevillano Evaristo Ramos Solís. 

Es un bello canto a la nostalgia goliarda* de nuestra juventud. Recomiendo oírla a todo aquel que haya practicado o le guste el Mester de Juglaría. En uno de sus párrafos se canta"...y déjame vivir porque aún soy un galante y, mientras el cuerpo aguante, seré tuno hasta morir..." Así será. 

https://youtu.be/Fdlno077oXY?t=16

TUNA DE MAGISTERIO DE SEGOVIA




Ilmo. Maese Mayor de la Cuarentuna de la Universidad de Cádiz.

 

Maese y letrado Marco Antonio Fernández y Gilarranz, hijo legítimo y bautizado cristiano en la Ciudad de Segovia, mediado el pasado Siglo; segoviano errante once meses ha en la isla de Kotinoussa, que Herodoto cita como perteneciente al archipiélago Gédeiroi. Con el debido respeto

 

DICE:

Item: Que en el Año de N.S. de 1970, como estudiante de la Escuela Normal, fue cofundador de la Muy Hidalga, Andariega, Pedagógica y Decana Tuna de Magisterio de Segovia, bajo cuya beca rojiblanca y con el apodo de MARCUAN y algún otro, ofició el Mester de Juglaría con guitarra allende las fronteras de las Españas. Llegando por el Norte hasta la capital de las vikingas tierras de Suecia. Y por el Este, atravesando el Telón de Acero, hasta la turca Estambul, donde gritó desde las almenas del Palacio Topkapi: "¡¡¡Lepanto!!!" Dando vivas a nuestro famoso Manco, ante las turbas sarracenas.

No fue preso y decapitado "ipso facto"** porque salió por patas, tan veloces como las de los gamos que se crían en el Palacio de la Granja de San Ildefonso, junto a la Sierra segoviana de Balsaín.

Item más: Posteriormente se licenció en Derecho en la Universidad Cisneriana, más conocida por Complutense, cuyo nombre fue robado torticeramente por la Universidad Central de Madrid ¡Por los cuernos del buey de San Lucas, que el diablo les bese en el ojo que no tiene niña! 

Con la Tuna de Alcalá de Henares ejerció el Mester ante Reyes, Ministros y delante de los más insignes escritores en Lengua Española, cuando se les entregan los laureles del Premio Cervantes.

Item más: Una bella mujer gaditana, que no envidiaría a la gloriosa Teletusa, tal como los escritores romanos Marcial y Juvenal nos la describieron, le informó de que ilustres tunos jurásicos de la Era Mesozoica seguían trovando en la calle Plocia de Cádiz, a la caída de la tarde, cerca del Callejón de los Negros, atiborrados de bálsamo de Fierabrás, tan recomendado por el Caballero de la Triste Figura.

Por todo lo cual

 

SOLICITA:

Apadrinamiento para poder vestir y honrar, previo noviciado en su caso, la beca de vuesas mercedes en la Gallarda Cuarentuna de la Universidad de Cádiz, en cuya Universidad también fue alumno inscrito en la de Mayores.

Suplica así, humildemente, poder disfrutar de la alegría y la música con sus hermanos cofrades, porque como dijo Sancho Panza a la Condesa Trifaldi: “Señora, donde hay música, no puede haber cosa mala”

Vive Valeque*** y dixit “cum grano salis”****

En la Ciudad de Cádiz a cinco de Diciembre de 2024.

 

 

MARCUAN(C).

*Goliardos.- Clérigos vagabundos medievales que iban de ciudad en ciudad buscando el saber de los mejores maestros. También frecuentaban tabernas y burdeles, cantando sus propias canciones compuestas en latín, su lengua común, con la que exaltaban el vino, la belleza de las damas o criticaban la corrupción; oponiéndose así al concepto de "caballero" u hombre de armas (Códex Buranus o cánticos de Beuern). Constituyeron el "Ordo Vagorum": siendo la raíz más remota de las Tunas o Estudiantinas (Ver el "Arte del tunar" de Roberto Martínez del Río)

** "Ipso facto".- Latín. Por el hecho mismo, inmediatamente, en el acto.

*** "Vive valeque".- Latín. Vive, ríe, ama y siéntete bien.

****"Cum grano salis" .- Locución latina que traducida literalmente significa: "con un grano de sal" y figuradamente parece significar que uno debe aplicar una capa de sano escepticismo a una determinada afirmación y no darla por certeza absoluta, sin haberla contrastado antes debidamente.


 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario